 Con la finalidad de lograr la reactivación económica pesquera en la bahía de Sechura, el consejo directivo del FOSPIBAY aprobó el proyecto “Programa para la reactivación económica de los pescadores artesanales y maricultores de la bahía post desastres naturales”.
Con la finalidad de lograr la reactivación económica pesquera en la bahía de Sechura, el consejo directivo del FOSPIBAY aprobó el proyecto “Programa para la reactivación económica de los pescadores artesanales y maricultores de la bahía post desastres naturales”.
 Por tal motivo, como parte de las primeras acciones y con el objetivo de socializar los componentes del proyecto, el gerente del FOSPIBAY se reunió con representantes de las zonas de producción de maricultura de la bahía de Sechura, Agustín Matías Navarro del Consejo de Maricultures, Rosa Caballero Villanueva de la zona Barrancos, José Puescas Galán de la Zona Matacaballo, Catalina Viza Gómez de la zona Parachique, Marino Morales Purizaca de la zona Chulliyachi, Darwin Ruiz Antón y Demetrio Morales de la zona Vichayo, Henry Cotrina Llenque de la zona Puerto Rico y Walter Chulle Colmenares de la zona las Delicias.
Por tal motivo, como parte de las primeras acciones y con el objetivo de socializar los componentes del proyecto, el gerente del FOSPIBAY se reunió con representantes de las zonas de producción de maricultura de la bahía de Sechura, Agustín Matías Navarro del Consejo de Maricultures, Rosa Caballero Villanueva de la zona Barrancos, José Puescas Galán de la Zona Matacaballo, Catalina Viza Gómez de la zona Parachique, Marino Morales Purizaca de la zona Chulliyachi, Darwin Ruiz Antón y Demetrio Morales de la zona Vichayo, Henry Cotrina Llenque de la zona Puerto Rico y Walter Chulle Colmenares de la zona las Delicias.
 Este proyecto que beneficiará a pescadores artesanales y maricultores en general comprende cinco componentes: Habilitación sanitaria de 200 embarcaciones artesanales e incluirlas en el listado oficial para el traslado de producto para el aprovechamiento de la Isla Lobos de Tierra, acreditación de personal mediante carnet de pescador artesanal a 200 tripulantes, acreditación de personal acuático mediante patente de 200 buzos artesanales, fortalecer las capacidades financieras de 100 organizaciones de productores artesanales de concha de abanico mediante curso especializado y acompañamiento financiero y fortalecer la gestión sanitaria de la bahía que comprende la logística necesaria para la ejecución de 52 monitoreos para mantener la condición sanitaria de la bahía de Sechura.
Este proyecto que beneficiará a pescadores artesanales y maricultores en general comprende cinco componentes: Habilitación sanitaria de 200 embarcaciones artesanales e incluirlas en el listado oficial para el traslado de producto para el aprovechamiento de la Isla Lobos de Tierra, acreditación de personal mediante carnet de pescador artesanal a 200 tripulantes, acreditación de personal acuático mediante patente de 200 buzos artesanales, fortalecer las capacidades financieras de 100 organizaciones de productores artesanales de concha de abanico mediante curso especializado y acompañamiento financiero y fortalecer la gestión sanitaria de la bahía que comprende la logística necesaria para la ejecución de 52 monitoreos para mantener la condición sanitaria de la bahía de Sechura.
 El gerente del FOSPIBAY Segundo Reusche, manifestó que, “este proyecto marca el inicio del desarrollo productivo pesquero para la provincia de Sechura, ya que junto a las autoridades se busca promover otros programas de intervención en otros sectores pesqueros que beneficie este importante sector productivo que desde siempre aporta al desarrollo económico de la provincia de Sechura”.
El gerente del FOSPIBAY Segundo Reusche, manifestó que, “este proyecto marca el inicio del desarrollo productivo pesquero para la provincia de Sechura, ya que junto a las autoridades se busca promover otros programas de intervención en otros sectores pesqueros que beneficie este importante sector productivo que desde siempre aporta al desarrollo económico de la provincia de Sechura”.
 Como se recuerda, la actividad de cultivo de concha de abanico se desarrolla principalmente en la provincia de Sechura, cuya cosecha representa el 76.3% del total a nivel nacional lo que genera puestos de trabajo a hombres y mujeres de la provincia de Sechura, sin embargo, el reciente periodo lluvioso y la disminución de la salinidad en los primeros meses del año, han afectado la productividad y cosecha por lo que con el presente proyecto busca apalancar económicamente este importante sector pesquero en la provincia de Sechura.
Como se recuerda, la actividad de cultivo de concha de abanico se desarrolla principalmente en la provincia de Sechura, cuya cosecha representa el 76.3% del total a nivel nacional lo que genera puestos de trabajo a hombres y mujeres de la provincia de Sechura, sin embargo, el reciente periodo lluvioso y la disminución de la salinidad en los primeros meses del año, han afectado la productividad y cosecha por lo que con el presente proyecto busca apalancar económicamente este importante sector pesquero en la provincia de Sechura.
“𝙅𝙪𝙣𝙩𝙤𝙨 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙞𝙗𝙪𝙮𝙚𝙣𝙙𝙤 𝙖𝙡 𝙙𝙚𝙨𝙖𝙧𝙧𝙤𝙡𝙡𝙤 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙥𝙧𝙤𝙫𝙞𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙙𝙚 𝙎𝙚𝙘𝙝𝙪𝙧𝙖”
 
			 
			 
			        