El Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (FOSPIBAY) tiene como una de sus prioridades financiar proyectos de manejo de tecnologías para la recuperación, conservación y manejo de los recursos naturales para la producción, por ello se viene impulsando conjuntamente con la Comunidad Campesina San Martín de Sechura y con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) el Proyecto: “Modelo de gestión para una intervención sostenible del recurso forestal en el ecosistema de bosque seco en la Comunidad San Martín de Sechura”.
Representantes del FOSPIBAY, de la Comunidad Campesina San Martín, SERFOR y el Ing. Segundo James Rivera Gonzales, quién tendrá a cargo la elaboración del expediente técnico, realizaron una visita de campo junto a los pobladores de estas zonas ya que en los próximos días se dará inicio a la elaboración del expediente técnico de este proyecto, que demanda de una inversión de S/ 300,000 soles y que será financiado por el Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (FOSPIBAY); este proyecto busca beneficiar a la población de tres distritos de nuestra provincia: Sechura (Pueblo Nuevo, Belisario, Punta Arena, Los Pocitos, Nueva Esperanza, Tres Cruces, San José, El Barco, Sombrero Verde), Cristo Nos Valga (Mala Vida, Algarrobera, Valverde, Los Jardines, Chutuque, San Ramón) y Bernal (Nuevo Pozo Oscuro).
Este proyecto tiene como objetivo disminuir la presión social sobre el ecosistema del bosque seco, promoviendo la gestión sostenible de los recursos naturales para beneficio de la población asentada en las zonas del desierto de Sechura y cuya principal actividad económica es la extracción de leña pero que su comercialización es estrictamente controlada por entidades del estado como SERFOR. Además, cabe señalar que el uso irracional de los bosques secos afecta la producción de algarroba, miel, algarrobina, pasto para ganadería, etc., además de las altas temperaturas que padecen las familias de estas zonas.
El proyecto contempla la recuperación de áreas degradadas mediante la instalación de plantones forestales, aprovechamiento de la infraestructura de un pozo mediante un reservorio para asegurar la sobrevivencia de las plantaciones y para generar sistemas de asociación agroforestal que permita ingresos a corto y mediano plazo a las familias, aprovechar la existencia de regeneración natural de algarrobo para darles condiciones favorables para su mejor desarrollo, gestión de derechos para la ejecución de un modelo de aprovechamiento sostenible de leña y carbón, la articulación de su producción al mercado en condiciones más competitivas, pobladores organizados con conocimiento de las técnicas básicas, administrativas y de gestión de los recursos forestales.
 
			 
			